_
_
_
_
_

El gran cometa que acabó con la astronomía otomana

Pocas personas pudieron observar con precisión el paso de este cometa en 1577

Un cometa pasa cerca de la Tierra.Vídeo: GETTY IMAGES | epv

El imperio otomano alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XVI y XVII, y supuso un poderoso contrapoder para las monarquías de la Europa Occidental, llegando a convertir el mar Mediterráneo en un auténtico lago turco. Su decadencia comenzó en la segunda mitad del siglo XVI, tras los fracasos en las luchas contra el Sacro Imperio Romano y diversas intrigas palaciegas. Pero a veces se olvida un episodio que marcó un punto de inflexión en la historia, que provocó que el que podría haber sido un país que apostaba por la ciencia y el progreso sucumbiera a la superstición de los sultanes. Todo empezó con el paso del llamado gran cometa, en el año 1577.

Más información
Laika, la ‘perra del espacio’ que impulsó la carrera entre Rusia y EE UU
Rusia y España colaboran en un telescopio espacial para investigar el origen de la vida en el universo
Mosaic, un instrumento para analizar cómo era el universo hace 12.000 millones de años

Aquel gran evento astronómico solo lo pudieron observar con precisión unas pocas personas en todo el mundo. Tycho Brahe, desde el observatorio astronómico más importante de Europa, en la ciudad de Uraniborg (cuyas mediciones permitirían años más tarde a Johannes Kepler elaborar las leyes que rigen los movimientos del Sistema Solar) y Taqi al-Din, en su observatorio astronómico de Constantinopla, la actual Estambul, comparable con el anterior.

Taqi al-Din construyó el observatorio bajo las órdenes del sultán Murad III en 1574. También el Gran Visir Soqullu Muhammad Pasha tenía interés en que se llevase a cabo el proyecto científico, pues se quería actualizar las obsoletas tablas astronómicas, los catálogos de objetos celestes que listaban las estrellas, planetas y cometas por categorías como la morfología, su origen o el método de detección así como las efemérides celestes. Para elaborar las tablas necesitaban nuevas y precisas mediciones.

En el observatorio disponían de instrumentos de la mayor excelencia, que lo hacían comparable al Tycho Brahe. Pero, desgraciadamente, el recorrido de la instalación fue corto. Unos meses después de su inauguración, en el primer día del Ramadán de 1577, un cometa de gran luminosidad cruzó el cielo nocturno, el que después se conocería como el gran cometa. Su paso coincidió con el momento en el que el sultán iba a iniciar una campaña militar contra Persia. El sultán inquirió a Taqi sobre el significado del cometa: ¿anunciaba buenas nuevas con respecto a la próxima guerra? El cometa apuntaba en dirección a Persia, había aparecido en la constelación de Sagitario, que representaba al arquero turco, y terminaría en la de Acuario, que representaba la paz. Por lo que, haciendo una lectura fantasiosa de estas observaciones aconsejó la campaña militar. Sin embargo, esta fue un fracaso, y el sultán enfurecido culpó al astrónomo de su desgracia. Sin ningún miramiento ordenó la destrucción del observatorio en 1580.

Mientras tanto, en Uraniborg, en la isla danesa de Ven, situada en el Öresund entre Selandia y Escania, Tycho Brahe también había registrado el paso del cuerpo celeste. De esas observaciones obtuvo importantes descubrimientos, como por ejemplo, que el coma (o cabellera) del cometa apunta siempre lejos del Sol, o que estos fenómenos ocurrían fuera de la atmósfera. En los años sucesivos el trabajo de Brahe y de Kepler, consolidarían la ciencia en Occidente. Por el contrario, para el imperio otomano el episodio supuso un frenazo. La furia del sultán eliminó de un brochazo la astronomía, y toda la ciencia turca se vio perjudicada. Hasta la llegada al poder de Ataturk, el fundador de la actual Turquía (1923), que volvió a apuntar la ciencia como motor de desarrollo, la investigación no se recuperó.

Cinco años después de la destrucción del observatorio murió Taqi al-Din en la ciudad de Constantinopla. Nacido en 1526 en Damasco, había dedicado toda su vida al estudio de la astronomía, la óptica, las matemáticas, y también a la filosofía. Comenzó su formación en El Cairo (Egipto) en el campo de la Teología. Entre sus muchas contribuciones publicó en 1551 un tratado de ingeniería -El Sublime Método de las Máquinas- donde se adelantaba a la turbina de vapor inventada por John Wilkins en 1648.

Manuel de León es profesor de investigación del CSIC y director del ICMAT.

Café y Teoremas es una sección dedicada a las matemáticas y al entorno en el que se crean, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en la que los investigadores y miembros del centro describen los últimos avances de esta disciplina, comparten puntos de encuentro entre las matemáticas y otras expresiones sociales y culturales, y recuerdan a quienes marcaron su desarrollo y supieron transformar café en teoremas. El nombre evoca la definición del matemático húngaro Alfred Rényi: “Un matemático es una máquina que transforma café en teoremas”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_