_
_
_
_
_

Vuelta al mundo de los derechos humanos en 10 documentales

La 21ª edición del Festival de cine de Human Rights Watch está recorriendo el planeta

Fotograma de la película 'I am not your negro'.
Más información
‘Mañana’, el documental que incita a cambiar el mundo hoy
Encuentros Tënk, una incubadora para impulsar el desarrollo del cine documental africano
Mali entre bastidores

La 21ª edición del Festival de cine de Human Rights Watch está dando la vuelta al mundo. Recientemente se han proyectado dieciséis películas en Londres, ha estrenado en varias ciudades norteamericanas, desde Toronto hasta Miami, y en breve le toca el turno a Manchester, para llegar después a Nueva York y Nairobi. En este festival, las alfombras rojas y las celebrities se sustituyen por largas sesiones de debate tras las proyecciones. Sesiones que saben a poco y temáticas que ojalá fueran simple ficción. Los asentamientos en Israel, la industria electrónica en China, la resistencia indígena en Guatemala o las relaciones raciales Estados Unidos son sólo una muestra de algunos de ellas.

1. 'I Am Not Your Negro', Raoul Peck

Cuando James Baldwin murió en 1987 dejó como legado las primeras 30 páginas de un libro destinado a convertirse en un relato personal de las vidas y sucesivos asesinatos de tres de sus mejores amigos: Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King. En I Am Not Your Negro, el cineasta Raoul Peck continúa el libro que Baldwin nunca terminó. El resultado es un recorrido de la mano —-o mejor dicho, de la voz— de Samuel Jackson por las relaciones raciales en América que conecta el movimiento por los derechos civiles con el #BlackLivesMatter. Un recorrido que demuestra lo mucho que queda por andar. En ocasiones nos hará sentir rabia, en otras se contagia la elocuencia y el optimismo de Baldwin, uno de los mejores oradores del siglo XX. Nominada a los Oscar como mejor documental, no es casualidad que el New York Times la haya catalogado como una de las películas más importantes del año. "Nos hará repensar nuestra visión del concepto de raza", han dicho de ella las críticas.

2. '500 años', Pamela Yates

Con esta película, la directora Pamela Yates cierra su trilogía por la resistencia con un homenaje a la población maya. Después de los documentales Cuando las Montañas Tiemblan (1983) y Granito: Como Atrapar a un Dictador (2011) —este último fue utilizado como prueba en el juicio por genocidio del General Rios Montt—, 500 años muestra un punto de inflexión en Guatemala, en el que a pesar de que la impunidad y el racismo siguen presentes, las comunidades indígenas han perdido el miedo y están más unidas que nunca. Teniendo como punto de partida un juicio histórico por genocidio, toca temas como la corrupción generalizada o el hambre de las grandes multinacionales por los recursos naturales del país. Hay fotogramas que ponen los pelos de punta, como el de los guatemaltecos de todas las clases sociales en las calles, poco antes de derrocar al presidente Otto Pérez Molina. 500 años ha sido seleccionada en el festival de Sundance. Su banda sonora, con el tema Ralk’wa’l ulew (hijos de la tierra en el idioma maya) merece una mención especial.

3. 'Complicit', Heather White y Lynn Zhang

China produce el 90% de los productos electrónicos de todo el mundo. Mientras los consumidores demandan precios cada vez más bajos, muchos trabajadores lo pagan con su salud. Es el caso de Yi Yeting, protagonista de Complicit, que padece leucemia causada por su exposición a dos sustancias químicas mientras fabricaba smartphones: benceno y n-hexane, —si no hemos oído hablar de ellas es porque su uso en Occidente está prohibido desde hace más de 30 años—. Yetin, junto con otros afectados, se embarca en una batalla por llevar al gigante de la industria Foxconn a juicio, aun sabiendo que tienen las de perder. Aunque Complicit, no hace grandes alusiones a marcas como Apple o Samsung queda implícito que tienen parte de responsabilidad. La película no intenta adoctrinar o dar lecciones. Carece de narrador. No cuenta con apenas edición. Es nada más y nada menos que una brutal plataforma para las víctimas y sus familiares. Un altavoz para aquellos que tan pocas veces tienen el privilegio de ser escuchados.

4. 'Les Colons', Shimon Dotan

Dividía en dos partes, la propiedad y la redención, Les Colons abre una ventana a la vida cotidiana de los colonos en asentamientos israelíes en Cisjordania. Hablan sin tapujos, sin censura. Le cuentan a su director Shimon Dotan su visión del mundo, su lugar en Israel y sus opiniones con respecto a sus vecinos palestinos. Las conversaciones capturan el fanatismo, el racismo y la doble moral de muchos de ellos. Pero también delatan cierta incertidumbre y vulnerabilidad. Lo más interesante del documental no son sólo estas conversaciones sino cómo se va desgranando la historia de los asentamientos con extrema precisión, para entender mejor los hechos que han llevado a la situación actual, en la que de 400.000 israelíes viven en los territorios ocupados de Cisjordania, lo que para muchos supone un obstáculo para la paz.

5. 'They call us monsters', Benjamin Lear Year

Jarad, Juan y Antonio tienen entre 14 y 16 años. Han cometido delitos violentos. Para sus defensores son niños, para sus detractores son monstruos, y para el Código Penal del Estado de California son adultos. Mientras esperan en un centro de menores a saber si pasarán la mayor parte de su vida entre rejas, se inscriben en una clase de guión y dirigen un cortometraje que casi sin que se den cuenta, se hace eco de sus vidas y sueños frustrados. They call us monsters, sin restarle gravedad a los crímenes cometidos por los chicos, abre el debate de hasta qué punto es necesaria la reforma del sistema penal y despierta preguntas de calado ético. ¿Qué grado de responsabilidad tiene la sociedad con respecto al futuro de estos jóvenes? ¿Merecen una segunda oportunidad? Cueste o no reconocerlo, es posible empatizar de alguna forma con sus protagonistas, lo que puede suponer cierto dilema moral.

6. 'Girl Unbound', Erin Heidenreich

En la región tribal de Waziristán, en Pakistán, zona bajo el control de los talibán, está prohibido que las niñas practiquen cualquier tipo de deporte. Para poder cumplir su sueño de convertirse en jugadora de squash profesional, y con el apoyo de sus padres, Maria Toorpakai se cortó el pelo, quemó sus vestidos y se hizo pasar por un chico durante 16 años. Aunque su historia tiene un final feliz —ahora se encuentra entre las 56 mejores jugadoras del mundo— a medida que su popularidad aumenta, también lo hacen sus detractores. Aún así nada le para. Sus declaraciones en el estreno de la película lo dicen todo: “Quiero enseñarles a todas las mujeres que el miedo es algo enseñado; nacemos libres, nacemos valientes”.

7. 'All governments lie', Fred Peabody

La película fue filmada antes de que Trump fuera electo y de que acuñara el término dishonest media, pero cualquiera diría que tiene algo de premonitorio. A través de los testimonios de Michael Moore, Noam Chomsky o Amy Goodman (directora de Democracy Now!), repasa el legado del periodista I. F. Stone, una de las figuras más importantes del periodismo independiente del siglo XX, el mismo que a pesar de tener prohibida la entrada al Capitolio siempre publicaba las mejores historias. All governments lie cuestiona la independencia de los medios de comunicación en Estados Unidos y lo ilustra con numerosos ejemplos que van desde la cobertura de la guerra de Irak hasta, a su juicio, la excesiva complacencia de los medios con Obama y el uso drones. Un análisis tan incisivo como urgente; quizá más urgente que nunca.

8. 'Tickling giants', Sara Taksler

“Cuando intentas silenciar un chiste, el chiste eres tú”. Con esta frase, Bassem Youssef, conocido como el John Stewart de Egipto, resume su relación con las autoridades de su país. Este cirujano que se pasó a cómico al inicio de la denominada primavera árabe con el programa Al-Bernameg, ha sido capaz de reunir cada noche a 30 millones de espectadores frente sus televisores durante años. Tickling giants es una muestra de cómo en un país en el que la libertad de expresión está cada vez más restringida, practicar la sátira es un oficio de riesgo. Su programa fue cancelado en 2014, pero Youssef aún recibe amenazas de muerte y hasta afrontó una orden de detención por “insultar al presidente Morsi y al islam”. No parece importarle, tal y como evidencia el largometraje. Pero por si queda alguna duda, acaba de publicar también el libro "Revolución para dummies, cómo reírse de la primavera árabe".

9. 'Nowhere to Hide', Zardasht Ahmed

Jawlala, Irak 2011. Las tropas americanas están a punto de retirarse. Irak se presupone de nuevo libre. El director Zardasht Ahmed le da una cámara al enfermero Nori Sharif para que filme su vida diaria y la de sus pacientes en el hospital. Sharif graba cada día. Hasta que el Estado islámico toma la ciudad. A partir de ese momento se convierte, junto a su familia, en uno de los miles de desplazados internos en Irak. El resultado son casi cinco años de grabación con escenas muy crudas que se intercalan con escenas de superación. Una película de obligado visionado para poner en contexto la crisis humanitaria que asola Irak. Pero sobre todo, para entender la situación de los refugiados que se ven forzados a dejar sus casas, sus profesiones y, en definitiva, sus vidas, para huir en busca de un lugar dónde esconderse. Ganadora del primer premio en el International Documentary Film Festival Amsterdam

10. 'Bref Manuel de libération', Alexander Kuznetsov

En Siberia, Yulia y Katia tienen las mismas aspiraciones que cualquiera, vivir en su propio apartamento, tener un trabajo, escoger qué ropa comprar y qué comida llevarse a la boca. Sin embargo, estos sueños se ven lejanos cuando son trasladadas del orfanato al internamiento en una unidad de neuropsiquiatría. Allí, son privadas de todas sus libertades civiles. Pero no se rinden. Cada una comienza su propio camino hacia la emancipación. Entre las esperanzas y las decepciones, esta “guía del usuario hacia la libertad” refleja, con una mirada intimista bastante inusual, las deficiencias del sistema burocrático ruso. Ha sido nominada a mejor película por la European Film Academy.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_