_
_
_
_
_

Una de cada dos personas que nace en España padecerá cáncer

El porcentaje de supervivencia se ha multiplicado por tres desde los años setenta

Foto: atlas | Vídeo: Atlas

Una de cada dos personas que nace hoy en España será diagnosticada de cáncer a lo largo de su vida, una patología cuyo porcentaje de supervivencia se ha multiplicado por tres desde los años setenta gracias a los avances en cribado, diagnóstico precoz y a la mejora de los tratamientos. Esta proporción va en aumento, sobre todo por el envejecimiento de la población, ya que las neoplasias tienen una relación directa con el paso del tiempo: cuanto más viejas sean las células, más probabilidad hay de que acumulen mutaciones que las vuelven oncológicas. También intervienen factores ambientales (obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, exposición al sol). Esta es la base de la presentación que ha hecho esta mañana la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), Pilar Garrido, en un acto con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra mañana.

Los datos de Seom muestran que en 2015 se diagnosticarán 227.076 nuevos casos de cáncer, lo que supone un incremento con respecto a años anteriores. En 2012 fueron 215.534. Pero este aumento en la incidencia (diagnósticos) se ve compensada porque la mortalidad está disminuyendo, dijo Garrido. Solo hay una excepción entre los tumores más frecuentes: el de pulmón en mujeres, que crece y, además, causa más muertes. 

El cáncer causa alrededor de 100.000 muertes al año en España (uno de cada cuatro fallecimientos, como ha recalcado Garrido a este periódico). Es la segunda causa de mortalidad por detrás de las enfermedades cardiovasculares, aunque hay un sesgo de género importante. En hombres, debido sobre todo a las neoplasias de pulmón y próstata, es la primera; en mujeres, donde el más frecuente es el de mama, que tiene unas tasas de curación superiores al 90%, todavía se muere más del corazón. El 50% de estas muertes se puede evitar con hábitos de vida saludable.

Más información
Puertas abiertas para acercar al público la investigación del cáncer
La inmunoterapia contra el cáncer amplía su campo de acción
La incidencia del melanoma en España se triplicará en 15 años
Cinco verdades sobre la “mala suerte” de sufrir cáncer
Más cáncer pero menos muertes
La detección precoz del cáncer de pulmón reduce las muertes un 20%

En España, el tumor más frecuente en hombres es el cáncer de próstata y en mujeres el de mama. Si se tiene en cuenta a ambos sexos, el más numeroso es el colorrectal.

En cuanto a la supervivencia, la presidenta de la SEOM ha explicado que los mejores resultados se encuentran en el cáncer de mama como consecuencia de la investigación de los últimos años, las campañas de cribado y la prevención.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el extremo opuesto está el cáncer de pulmón, que en un 90% de los casos guarda relación con el tabaco. "Aunque hemos mejorado, la mayoría de los pacientes sigue diagnosticándose en estadios avanzados en los que los tratamientos, a pesar de que aumentan sus expectativas de vida, no son curativos". "Tenemos que conseguir implementar el cribado y evitar el tabaco. Es uno de los tumores en los que hay más margen de mejora", ha subrayado Garrido.

Sobre el cribado de cáncer de pulmón, la presidenta de la SEOM ha subrayado que ha disminuido un 20% la mortalidad por este tipo de tumor y casi un 7% la mortalidad global, aunque ha admitido que ofrece falsos positivos y es un método caro.

La Seom ha recogido en un informe las novedades en oncología del último año. El trabajo recoge 27 hitos. La mayoría son tratamientos personalizados, basados en la genética de cada tumor (nivolumab para melanoma, ramucirumab para pulmón y olaparib para ovario, por citar los tres últimos), pero también hay otros generales, menos específicos (la utilidad del cribado del cáncer de pulmón o la relación entre obesidad y cáncer).

Lógicamente, todos estos avances son siempre un aliciente para los pacientes, pero estos van más allá. "Presentan un problema de acceso y equidad", dice Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac). "Es claramente una cuestión económica", afirma: las comunidades retrasan la administración de "los más caros, no los más innovadores". 

Gepac lleva años denunciado estas diferencias. Tanto que a Barragán le preocupa "que se hable de esto ya naturalmente". "parece que es algo normal, inevitable", se queja. Y eso que "el gasto en fármacos oncológicos es solo el 7% del presupuesto sanitario", y "los oncólogos son, en general, muy razonables, que no recetan por recetar". Para denunciar esta desigualdad hicieron una campaña, La lotería del código postal, para poner de manifiesto que el tratamiento depende del lugar en que se vive.

El aumento de la supervivencia al cáncer añade dos demandas a los pacientes. Una, normalizar la enfermedad en sentido amplio. Para el día mundial de mañana han publicado un vídeo con el lema de que Tener cáncer es tan natural como esta manzana. va en línea con otras, como la de No lo llames una larga enfermedad, llámalo cáncer.

Los pacientes denuncian que el acceso a las novedades depende del código postal

La otra, el seguimiento de las personas que superan un cáncer. "Algunas enfermedades propias de la edad se nos adelantan y no sabemos dónde ir", dice Barragán. "¿Qué hacemos, vamos al oncólogo, al de primaria, a un geriatra?". Además, hay que tener en cuenta el apoyo de aquellos que superan un cáncer, y tienen otro (estadísticamente sería el 25%, pero el hecho de que el tumor previo sea un factor de riesgo eleva esa proporción).

La investigación oncológica está en plena ebullición. Las moléculas biológicas y la inmunoterapia, junto a la capacidad de desentrañar los procesos biológicos implicados, hace prever un gran avance. "Los avances científicos y técnicos del presente nos traerán más cambios en la atención oncológica en los próximos 20 años que los que hemos vivido en los 50 años previos", resume Garrido.

En esa carrera, en España tiene un papel clave el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Su directora, María Blasco, destaca el último refuerzo de la institución. "Una de las asignaturas pendientes en el estudio de los mecanismos moleculares del cáncer es la comprensión profunda del proceso de diseminación de las células tumorales desde su localización inicial hacia el resto del organismo. Este proceso, denominado metástasis, sigue siendo la principal causa de que algunos tumores sigan siendo incurables cuando se detectan de manera tardía, representando incluso más del 90% de los fallecimientos por cáncer", afirma.

Blasco destaca el papel de pionero que ha tenido otro español, Joan Massagué, en este tema. "Todavía tenemos mucho que aprender para poder diseñar nuevas estrategias terapéuticas que vayan dirigidas a prevenir este proceso o a frenarlo una vez aparecido". El CNIO acaba de incorporar a Héctor Peinado, procedente de la Universidad de Cornell en EE UU. "Desde enero de este año, Peinado investiga en nuestro país las moléculas secretadas por los tumores que favorecerán la metástasis en el organismo y el microambiente tumoral", dice Blasco. No es el único. "Esperamos la incorporación este mismo año de otro investigador que abrirá nuevas líneas de trabajo en este campo", añade.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_