_
_
_
_
_

El documental que explica el caos político

El veterano Adam Curtis desgrana en 'HyperNormalisation' las claves de la era Trump, el 'Brexit' y el Frente Nacional de Le Pen

Que la posverdad, omnipresente en la agenda mediática como consecuencia del ascenso meteórico de Donald Trump y de frentes nacionalistas en Europa, así como el proceso separatista que llevó al Brexit, sea un nuevo concepto para explicar dichos fenómenos es algo que el último trabajo del veterano documentalista inglés Adam Curtis relativiza al mostrarlo como el resultado de un complejo proceso político que, en realidad, comenzó hace cuatro décadas.

HyperNormalisation (2016), su nuevo documental emitido en octubre del año pasado por la BBC y que puede verse ahora en YouTube, adopta su nombre del libro del antropólogo Alexei Yurchak: Everything was Forever, Until it was No More: The Last Soviet Generation (2015). Hipernormalización es el concepto con el cual este autor describe las paradojas de la sociedad soviética durante las dos últimas décadas de ese régimen. Es el nombre asignado al rechazo a reconocer la implosión del sistema durante su caída. También la falsedad “normalizada”, aceptada sin ofrecer alternativa. Según Curtis, durante las últimas cuatro décadas esa "hipernormalización", como falsedad normalizada se extendió a todo Occidente.

Curtis, director y productor de documentales de la BBC, viene desmadejando la política internacional sin dejar que la coyuntura le impida iluminar las relaciones estructurales que la sostienen ni dejarse llevar por el relativismo ideológico o limitarse a diagnosticar el presunto fin de la historia en un sentido dialéctico. Su pregunta por la complejidad es el hilo-guía con que se desenvuelve toda su carrera profesional gracias la cual ha sido merecedor de cuatro premios BAFTA. Esa pregunta por la complejidad también afecta la relación del medio con el mensaje (ese es el nombre de su blog en The Guardian, un gesto epigonal hacia Marshall McLuhan) y se refleja en la forma que este director ha innovado en el género documental. La edición de material de archivo donde combina el reportaje periodístico con un amplio espectro de recursos de cine de vanguardia le ha ganado el reconocimiento en el entorno artístico, así como críticas en ambiente periodístico al abrir un incisivo diálogo entre ambos medios.

Henry Kissinger (i) y Hafez al-Assad.
Henry Kissinger (i) y Hafez al-Assad.

HyperNormalisation (2016) arranca en Nueva York en 1975, con la crisis que afectó al ayuntamiento de la ciudad, cuando los bancos más importantes se hicieron cargo de la deuda pública, inaugurando una era en la que “la política cedió el poder a las corporaciones y estas comenzaron a administrar el mundo sin políticos”. Simultáneamente, un inversor en ascenso llamado Donald Trump, aprovechó esta recesión y obtuvo la mayor rebaja histórica de impuestos inmobiliarios. Y así fue empezó a edificar hoteles y apartamentos de lujo para convertirla en una ciudad sólo para ricos. A partir de ese momento, según el relato de Curtis, los radicales de izquierda renunciaron a la acción colectiva y la reemplazaron por la expresión individual. Un ejemplo paradigmático de esto es la figura de Jane Fonda que abandona la trinchera política para trabajar en algo que sí puede controlar: el propio cuerpo y abraza la llamada “revolución del aerobic”.

En 1975, en Damasco, Háfez al-Ássad presidente de Siria entre 1971 entre 2000 (cuando le reemplazó su hijo, el actual presidente Bashar al-Ássad) inicia un enfrentamiento que se prolonga hasta la actualidad con la política exterior americana en aquellos años ejecutada por el controvertido Henry Kissinger. Gracias a la reinterpretación del ritual de la penitencia en el islamismo chií, en el Irán de Jomeini se “inventa” el ataque suicida y se justifica la propia muerte fuera del campo de batalla en pro de la defensa de la revolución islámica. Según Curtis, al Ássad adopta esta idea y en 1983 dos hombres se inmolan en Beirut contra una base americana inaugurando el ascenso del terrorismo global, así como la conflictiva historia de Estados Unidos con Medio Oriente.

Estos dos hitos históricos sucedidos hace cuatro décadas auspician un arco narrativo histórico que explica, según este director, cómo llegamos a este momento donde casualmente los nombres de Trump y al Ássad están a la orden del día. Un complejo proceso de “gestión de la percepción” donde los gobiernos de las potencias mundiales junto al poder financiero, así como los promotores de la utopía tecnológica se rindieron ante el “mundo real” y construyeron una versión más simple, una realidad falsa, “hipernormalizada” favorecida gracias a la banalidad narcisista del ciberespacio, concebido por Curtis como una alucinación en masa de empoderamiento democrático con el objetivo de enriquecer a las corporaciones de Sillicon Valley. Si bien su diagnóstico alienta cierta conspiranoia con veredicto apocalíptico (Curtis omite las resistencias políticas de personajes emblemáticos como Julian Assange o Snowden) la manera clarividente e hipnótica en que desvela ese presunto diseño estructural de la realidad social nos pone en alerta: la posverdad o la “política posfactual” tiene una historia más larga que la actual coyuntura y hunden sus raíces en la complejidad histórica, un entramado de relaciones políticas internacionales que comenzó hace cuatro décadas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_